Las metas escolares construidas desde la práctica mindfulness

Autores/as

  • Dra. Perla Meléndez Grijalva Docente Autor/a

Palabras clave:

metas, práctica, mindfulness, aprendizaje, concepciones, metas escolares

Resumen

El presente estudio hace un análisis de la posible relación entre las concepciones de los estudiantes sobre las metas escolares y el nivel de atención (mindfulness) que pre­sentan en sus clases y en la elaboración de sus tareas. Consi­derando que la concepción (ideas, creencias, pensa­mientos) que el sujeto construye sobre un objeto o fenó­meno, se va reflejar en sus acciones (en este caso el concepto sobre las metas escolares que el estudiante tiene, va a determinar cómo llega a sus resultados escolares), se sugiere, a partir de la literatura, que la práctica de mindfulness puede promover en los estudiantes la fijación de metas escolares enfocadas en el aprendizaje, en el desarrollo de habilidades cognitivas y en la solución de problemas, a diferencia de aquellos estudiantes con metas enfocadas en productos tangibles como calificaciones, certificados o aprobación de sus maestros, compañeros o padres. 


Abstract 
The present study makes an analysis of the possible relation between students' conceptions of school goals and the level of attention (mindfulness) they present in their classes and in the elaboration of their tasks. Considering that the conception (ideas, beliefs, thoughts) that the subject builds on an object or phenomenon, will be reflected in their actions (in this case, the concept of the student's goals, will determine how they reach their results schooling), it is suggested, from the literature, that the practice of mindfulness can promote in students the setting of school goals focused on learning, developing cognitive skills and problem solving, unlike those students with goals focused on tangible products such as grades, certificates, or approvals of their teachers, peers, or parents.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. Perla Meléndez Grijalva, Docente

    Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua

Referencias

BISHOP, S.R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N.D. y Carmody, J. (2004). Mindfulness: A proposed operational definition. Clinical Psychology: Science and Practice, (11), 230-241. DOI: 10.1093.

BRYANT, F.B. y Vero, J. (2006). Savoring. Hillsdale: Erlbaum.

GAETA, M. (2006). Estrategias de autorregulación del aprendizaje: contribución de la orientación de meta y la estructura de metas del aula. Interuni­versitaria de Formación del Profesorado, 9(1). Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/home/

GOLEMAN, D. (2013). Focus: desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Barcelona: Kairós.

GONZÁLEZ, R., Valle, A., Núñez, J. y González-Pineda, J. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la moti­va­ción escolar. Psicothema, 8(1), 45-61. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72780104

HEYMAN, G.D. y Dweck, C.S. (1992). Achievement goals and intrinsic motivation: Their relation and their role in adaptative motivation. Motivation and Emotion, 16, 231-247. DOI: 10.1007/BF00991653

KELLY, G. (1995). The psychology of personal constructs. Nueva York: Norton.

LABERGE (1995). Attentional processing: The brain's art of mindfulness. Cambridge, MA: Harvard University Press.

MEECE, J.L. (1994). The role of motivation in self-regulated learning en D.H. Schunk y B.J. Zimmerman (eds.) Self-regulation of learning and performance: Issues and educational applications. Hillsdale: Nueva Jersey.

NÚÑEZ, J., González-Pienda, J., García, M., González-Pumariega, S., Roces, C., Álvarez, L., y González, M. (1998). Estrategias de aprendizaje, autocon­cepto y rendimiento académico. Psicothema, 1, 97-109. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/146.pdf.

POZO, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez Echeverría, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Editorial Grao.

ROSELLÓ, J. (1998). Psicología de la atención. Intro­ducción al estudio del mecanismo aten­cional. Madrid: Pirámide.

SAINZ, P. (2015). Mindfulness para niños: cómo crear un hogar más feliz a través de la meditación. Barcelona: Zenith.

SIEGEL, D.J. (2010). Cerebro y mindfulness; la reflexión y la atención plena para cultivar el bienestar. Madrid: Espasa Libros S.L.U.

STUSS, D.T. y Alexander, M.P. (2000). Executive functions and the frontal lobes: A conceptual review. Psychology Research, 63(3), 289-298. Recuperado: http://www.utm.utoronto.ca/~w3psy393/Stuss_PsychRes_2000.pdf

VALLE, A., González, R., Barca, A. y Núñez, J.C. (1997). Características de las metas académicas que persiguen los estudiantes y sus consecuencias motivacionales. Revista de Innovación Educativa, (7), 123-134.

VALLEJO, M.A. (2006). Mindfulness. Papeles del psicólogo, 27(2), 92-99. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1340.pdf

VAN DER HEIJDEN, A.D.H. (1992). Selective Attention in Vision. New York: Rouledge.

Descargas

Publicado

2025-03-07

Número

Sección

Nuestras experiencias

Cómo citar

Las metas escolares construidas desde la práctica mindfulness. (2025). Revista Makóe Bilé, 1(1), 8. https://editorial.upnech.edu.mx/index.php/MakoeBile/article/view/3

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.