Formación y experiencia en investigación de profesores universitarios
Palabras clave:
formación, experiencia , investigación, profesores, universitarios, educaciónResumen
La formación de investigadores en educación, es un fenómeno relativamente joven en México y en países latinoamericanos. Si bien, los programas de posgrado tienen sus modelos formativos, algunos centrados en la investigación, otros del tipo profesionalizante, se hace necesario conocer el recorrido que las instituciones de educación superior han vivido para consolidar estos programas, pues en este recorrido va inmersa la formación como investigadores, de quienes han pasado por ellos como estudiantes.
Es importante mencionar que los distintos estudios sobre formación de investigadores, recuperan las experiencias personales y/o colectivas del proceso formativo de egresados de distintos programas de doctorado. Estos estudios promueven la reflexión de los sujetos acerca de temas clave de su formación, los motivos por los que eligieron su tema de investigación, los retos que afrontaron, el acompañamiento que tuvieron por parte de sus tutores y compañeros, la valoración personal que hacen de su trabajo, entre otros (Dietz, 2014).
Descargas
Referencias
Bastiani, J., López, M., Orantes, B. y Bastiani, C. (2018). La calidad en los programas de posgrados en educación en el Estado de Chiapas. Un estudio descriptivo y exploratorio. Revista Recus, 3(3), 1-10.
Castañeda, X., Fuentes, C., Pérez, R. e Inguanzo, B. (2021). Brecha generacional y condiciones de los académicos para la producción de conocimiento en México. Revista del IICE, 50, 55-74. https://doi: 10.34096/iice.n50.11266
Dietz, G. (2014). La formación de investigadores en educación y la producción de conocimiento. El caso del Doctorado en Educación de la UATx. Perfiles Educativos | XXXVI(146), 198-201.
Juárez, H. (2012). La integración de cuerpos académicos. Un reto en las escuelas normales. Ensayo. Escuela Normal de Santiago Tianguistenco.
Landeros, E. (2018). Solicitud al Sistema Nacional de Investigadores: ¿Cómo hacer una postulación con éxito?. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado de http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/478
Lloyd, M. (2018). El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de educación superior, 47(185). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602018000100001
Moreno, M. G. (2003). La formación para la investigación, en Ducoing Patricia, Sujetos, actores y procesos de formación, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México, D.F.
Moreno, M. G. (2016). Los doctorados en educación y la formación de investigadores educativos. ¿Un lazo indisoluble?. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7(12). https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.252
Peña, M. (2009). Formación para la investigación educativa. Una primera mirada a la producción investigativa en los congresos del COMIE. Ponencia en X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracrúz, México.
Rincón, C. (2004). La formación de investigadores en educación: retos y perspectivas para América Latina en el siglo XXI. Revista Iberoamenricana de educación, 34(2). https://doi.org/10.35362/rie3422993
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) (2017/2018). Recuperado de: http://www.ricyt.org/indicadores
Santos, A. (2017). Flashes de emancipación en la actuación docente e investigación universitaria de los miembros del sistema nacional de investigadores (SNI). (Spanish). Roteiro, 42(1), 11-35. https://doi:10.18593/r.v42i1.11547
