La evaluación como práctica pedagógica en estudiantes de educación superior

Autores/as

  • Dr. Óscar Manuel Gill Langarica Docente Autor/a
  • Dra. Perla Meléndez Grijalva Docente/Investigadora Autor/a
  • Mtra. Imelda Denisse Avilés Domínguez Docente/Investigadora Autor/a

Palabras clave:

evaluación, práctica pedagógica, estudiantes, educación superior

Resumen

Las prácticas docentes son todas aquellas acciones que desarrollan los y las profesoras para promover la enseñanza y aprendizaje en las aulas escolares y, según Villamizar (2017), son cinco elementos que determinan el tipo de práctica que predomina: atributos y competencias del docente, relación docente-alumno, contenidos de enseñanza, estrategias de enseñanza y evaluación.

Para este estudio, se pretende identificar y comprender el fenómeno de la evaluación, mismo que se considera de relevancia no solo para identificar los aprendizajes que el estudiantado consolidó, también da cuenta de las necesidades que, tanto el docente como la misma institución, deben atender. Por tal motivo, la evaluación es un elemento intrínseco del proceso de enseñanza-aprendizaje y como tal, se debe considerar como una actividad permanente y sistemática en toda institución.

Sumado a lo anterior,  la participación de estudiantes en este proceso debe ser tomada en cuenta, no solo como requisito administrativo, sino como un elemento pedagógico y un acto de justicia, pues la reflexión y análisis de su propio desarrollo educativo le va permitir reconocer sus fortalezas y aquellas limitantes que obstaculizan su aprendizaje. Es preciso considerar que esta participación se convierte en un insumo para mejorar la calidad educativa y avanzar de una evaluación punitiva a una que favorezca la toma de decisiones para bien de todos los involucrados en la comunidad escolar.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, A.M., Santos, M.G., y Barrios, E.E. (2019). Uso de las redes semánticas en las representaciones sociales de la inclusión en educación superior. Trabajos de Investigación del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals. Oaxaca.

Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós educador.

Basurto, S., Moreira, J., Velásquez, A., y Rodríguez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pol. Con. 6(3), 828-845. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2408.

Casanova, M. A. (1998). La evaluación en el momento actual. España: Biblioteca del Normalista.

Contreras, M. y Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación, (15), 197-220.

Díaz, C., Rosero, K. y Obando, M. (2018). La evaluación como medio de aprendizaje. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 173-186.DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2863.

Flórez, R. (2005) Pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill. 2ª Edición. Colombia.

Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. México. McGraw-Hill.

Gómez, P. (2016). El proceso de evaluación: Un estado del arte. Escuela Normal Fronteriza de Tijuana. https://doi.org/10.15418/ ALTAMIRA/1301.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill. Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México. D.F.

Hickman, H., Alarcón, M. E., Cepeda, M. L., Cabrera, R., y Torres, X. K. (2016). Significado de buen profesor y de evaluación docente por estudiantes y maestros universitarios. La técnica de redes semánticas. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación [en línea]. 2016, (47), 1-16[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99846346004.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. México: McGraw-Hill.Lafourcade, P. (1977). La evaluación de los aprendizajes. Madrid, España: Cincel

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México.

Lafourcade, P. (1977). La evaluación de los aprendizajes. Cincel: Madrid, España.

Martínez, M. (2021). Entrevistas en profundidad a docentes sobre el uso de contenido audiovisual infantil en las aulas. Universidad Complutense de Madrid (España). Vol. 3, num. 2. Articulo n.º 126. DOI: https://doi.org/10.35951/v3i2.126

Not, L. (1979). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Ocaña, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Revista Praxis, núm. 7, pp. 121-137.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.

Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Chicago University: Chicago.

Villamizar, L. (2017). Concepciones y modelos subyacentes en la práctica pedagógica de los docentes cuyo desempeño es el mejor evaluado por estudiantes universitarios. Perspectivas, 2(1). 28-42. https://doi.org/10.22463/25909215.1283

Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), pp. 69-82. https://doi.org/10.24320/ redie.2018.20.1.1409

Descargas

Publicado

2025-03-19

Número

Sección

Nuestras experiencias

Cómo citar

La evaluación como práctica pedagógica en estudiantes de educación superior. (2025). Revista Makóe Bilé, 7, 9. https://editorial.upnech.edu.mx/index.php/MakoeBile/article/view/41

Artículos similares

1-10 de 37

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.