Resiliencia  promovida desde la práctica docente

Autores/as

  • Dra. Perla Meléndez Grijalva Docente/Investigadora Autor/a

Palabras clave:

resultados escolares, contextos vulnerables, concepciones, creencias, profesores, docencia, condiciones

Resumen

Este estudio hace una revisión analítica del impacto que tienen las concepciones (creencias, ideas, significados) del profesor sobre los resultados escolares en contextos vulnerables, en el aprendizaje de alumnos en estas condiciones. Si el profesor mantiene expectativas positivas hacia ellos, posibilita la construcción de relaciones empáticas y afectivas, y sobre todo, genera las condiciones, mediante prácticas pedagógicas, para el desarrollo emocional y cognitivo que el mismo contexto social y familiar no les permite, entonces el maestro se convierte en un promotor de la resiliencia. Al contrario, si estas concepciones se construyen a partir de prejuicios o sentimientos lastimeros, la tendencia al fracaso escolar aumenta. Para esto, se realiza una revisión documental de la educación en contextos de pobreza, del impacto que tiene el profesor y sus concepciones en los resultados escolares. Se elaboran sugerencias para que el profesor se convierta en promotor de la resiliencia desde su práctica pedagógica.

Ver otros sitios:

https://www.calameo.com/read/00582956799edbd4178ee

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldana, J. (2011). “¿Qué es la Resiliencia?”. Revista Digital Enfoques Educativos, (73), 4-16.

Becerra, S. (2012). Educación en contextos de pobreza: visibilización del fenómeno de prejuicio étnico docente. Educere, enero-abril, 137-146.

Cano, F. & Cardelle¬Elawar, M. (2004). An integrated analysis of secondary school students conceptions and beliefs about learning. European Journal of Psychology of Education, 19(2), 167¬187.

González, R. (2005). Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminación. Santiago, Chile: Revista Expansiva, En foco, 59(1), 23.

Grotberg, E. (1995). The Internacional Resilience Proyect: Promoting Resilience in Children. ERIC:ED.383424, E.E.U.U.werne

Henderson, N., & Milstein, M. M. (2003). Resiliency in the schools: Making it happen for students and educators. Thousand Oakes, CA: Corwin.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2007). La Educación para Poblaciones en Contextos Vulnerables, Informe Anual. México, D.F.

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. . Santiago, Chile: Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer.

Marujo, H. A.; Neto, L. M. & Perlorio, M.F. (2003). Pedagogía del optimismo, Guía para lograr ambientes positivos y estimulantes. Madrid: Ed. Narcea.

Miranda, A., Jarque, S. & Tárraga, R. (2005). Escuela. En L. Ezpeleta (ed.), Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo, pp. 203-223. Barcelona: Masson.

Moreno, T. (2010). Evaluación del aprendizaje y grupos vulnerables en México. Una deuda por saldar. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. ISSN: 1681-5653.

Murillo, F. & Román, M. (2008). Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 6-35.

Navarro, G., Vaccari, P. & Canales, T. (2001). El concepto de participación de los padres en el proceso de enseñanza–aprendizaje: la perspectiva de agentes comprometidos. Revista de Psicología, 10 (1), 35–49.

Pérez, M. (2011). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Revista Jurídica Boletín mexicano de derecho comparado, 113.

Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. & Pérez Echeverría, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Ed. Grao.

Rodríguez, C. & Valdivieso, A. (2008). El éxito escolar de alumnos en condiciones adversas. Revista RLEE, XXXVIII(1 y 2), 81-106.

Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom: Teacher expectations and pupils' intellectual development. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14, 626-631.

Rutter, M. (1999). Resilience concepts and findings: Implications for family therapy. Journal of Family Therapy, 21, 119-144.

Saavedra, E. & Villalta, M. (2008). Estudio comparativo en resiliencia con sujetos discapacitados motores. Revista Investigaciones en Educación, 8, 1, 8190.

Simón, C., López, J. & Linaza, J. (2000). Maltrato y Desarrollo Infantil. Madrid: Comillas.

Uriarte, J. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10 (2), 61-80.

Vanistendael, S. & Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona: Ed. Gedisa

Villalba Q. C. (2006). El enfoque de la resiliencia en Trabajo Social. Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 1, 466-498.

Descargas

Publicado

2025-03-18

Número

Sección

Nuestras experiencias

Cómo citar

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.