Miradas de la infancia sobre la universidad del futuro: Aproximaciones a la investigación con niños

Autores/as

  • Dra. Evangelina Cervantes Colaborador UPNECH Autor/a

Resumen

El año 2020 constituyó un punto de inflexión en la vida académica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), ubicada en el norte del Estado de Chihuahua, en la frontera entre México y Estados Unidos de América. A 47 años de su fundación, con una matrícula de 32,093 estudiantes y ante la caducidad de su Modelo Educativo Visión 2020 (MEV2020), se encontró ante el compromiso de diseñar un nuevo modelo educativo “para fortalecer el proceso de formación integral de los estudiantes… que responda a las necesidades actuales y futuras de la Institución” (UACJ, 2019, p. 178). La elaboración del Modelo Educativo Visión 2040 (MEV2040)1 se propuso como un ejercicio disruptivo que, en principio, recuperara las fortalezas del MEV2020, atendiera las demandas del momento histórico, al tiempo que subsanara las carencias del modelo anterior. De modo general, el proceso se organizó en ocho etapas (Tabla 1): 1. Construcción colectiva de la ruta metodológica; 2. Evaluación del MEV2020; 3. Ejercicios de consulta para el MEV2040; 4. Elaboración del documento preliminar y devolución de resultados; 5. Elaboración de la versión final del documento; 6. Socialización; 7. Implementación, y; 8. Evaluación.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Butschi, C., & Hedderich, I. (2021). How to Involve Young Children in a Photovoice Project. Experiences and Results. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 22(1), 56 paragraphs.http://dx.doi.org/10.17169/fqs-22.1.3457

Calderón, D. (2015). Los niños como sujetos sociales. Notas sobre la antropología de la infancia. Nueva antropología, 28(82), 125-140. https://bit.ly/3iUETz4

Castro, A., Argos, J. y Ezquerra, P. (2015). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria. Perfiles Educativos, XXXVII(148), 34-49. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49313

Ceballos-López, N., y Saiz-Linares, Á. (2021). Metodologías cualitativas participativas en educación: Photovoice, viñetas y Ketso. Psicoperspectivas, 20(1), 1-14. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2003

Chacón, J. J. (2015). Antropología e infancia. Reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Cuicuilco, 22(64), 133-153. https://bit.ly/3vzwKmD

Convención sobre los Derechos del Niño. (20 de noviembre de 1989). https://bit.ly/3wCF6eC

Delgado, M. A. (2020). El Enfoque Mosaico. Derecho a la participación y la voz de los niños en investigación educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 105-119. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040608

Di Iorio, J., Lenta, M. y Gueglio, C. (2021). De la retórica a la gramática de la investigación con niñas, niños y adolescentes. Sociedad e Infancias, 5(Especial), 121-132. https://doi.org/10.5209/soci.71480

Fernandes, N. y Marchi, R. d. (2020). A participação das crianças nas pesquisas: nuances a partir da etnografia e na investigação participativa. Revista Brasileira de Educação, 25(e250024), 1-16. https://doi.org/10.1590/s1413-24782020250024

Gómez, C., Gallego, A. y Sánchez, C. (1 de Enero de 2016). La promesa incumplida. Educación y movilidad social. Nexos. https://bit.ly/3cMUIEl

Gómez, J. M. (2012). El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales (24), 45-66. https://bit.ly/3gwfkD2

Gonzalo, D. (2018). La función social de la investigación. Investigaciones Andina, 36(20), 5-8. https://doi.org/10.33132/01248146.1328

Graham, A., Powell, M. A., Taylor, N., Anderson, D., & Fitzgerald, R. (2013). Investigación ética con niños. Centro de Investigaciones de UNICEF-Innocenti. https://bit.ly/3wCdUMM

Heite, C., Magyar-Haas, V., Moser, L., Pomey, M., Salah, M., & Schlattmeier, F. (2020). Vulnerability and autonomy: theoretical considerations based on children’s narrations about sport in adult-dominated contexts. Social Work and Society, 18(1), 1-17. https://doi.org/10.21256/zhaw-20544

Huerta-Cordova, V., Clemente, Á. y Córdova-Hernández, L. (2019). Etnografía Colaborativa: somero estado de la cuestión de los trabajos sobre y con niños/as y jóvenes en México. Interlocución, producción de conocimiento y coautoría. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 7(4), 247-280. https://bit.ly/3vEbBYA

Innerarity, D. (2009). El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política. Ediciones Paidós Ibérica.

Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. (10 de junio de 2021). Sesión 8. El concepto de co-creación: uso de herramientas de las artes en procesos participativos y fortalecimientos de comunidades marginadas [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://bit.ly/3pKs6Rv

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. IESALC. https://bit.ly/3wAA6a6

Konecki, K. (2009). Teaching Visual Grounded Theory. Qualitative Sociology Review, 5(3), 64-92. https://bit.ly/3jtqneH

Lay-Lisboa, S. y Montañés, M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: La otra participación infantil. Psicoperspectivas, 17(2), 55-66. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1176

Leonard, M. (2020). Sociology of Childhood. En D. T. Cook, (Ed.) The SAGE Encyclopedia of Children and Childhood Studies (pp. 1478-1481). SAGE Publications.

Liebel, M. y Markowska-Manista, U. (2021). Presentación. Cuestiones éticas y epistemológicas en la investigación con niños. Sociedad e Infancias, 5(Especial), 1-4. https://doi.org/10.5209/soci.74230

Martínez, H. (26 de noviembre de 2019). Encabeza Juárez en violencia sexual infantil. El 98.9 por ciento de los casos sigue en la impunidad: Casa Amiga. El Diario, https://bit.ly/3xtHunK

Mieles, M. D. y Acosta, A. (2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 205-217. https://bit.ly/3pZ1kow

Moscoso, L. F. y Díaz, L. P. (2018a). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(34), 51-67. https://doi.org/10.18359/rlbi.2955

Moscoso, L. F., & Díaz, L. P. (2018b). Análisis del dibujo infantil durante la codificación abierta en Teoría Fundamentada: Una experiencia desde el estudio de los comportamientos saludables. Atas-Investigação Qualitativa em Saúde, 2, pp. 1216-1221. https://bit.ly/32DarQe

Navas, M. F., Martínez, M. V., Valdebenito, X. y Castillo, H. (2018). Marcos éticos para la investigación en educación con población infantil y juvenil: Hacia una propuesta de orientaciones. Ministerio de Educación. https://bit.ly/2UgZx2t

Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología (27), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2012.27479

Podestá, R. (2007). Nuevos retos y roles intelectuales en metodologías participativas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 987-1014. https://bit.ly/3iLOOaa

Prout, A., & James, A. (1997). A new paradigm for the sociology of childhood? Provenance, promise and problems. In A. James, & A. Prout (Eds.), Constructing and Reconstructing Childhood. Contemporary issues in the sociological study of childhood (pp. 7-33). Falmer Press.

Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. En R. Bisquerra (Ed.), Fundamentos Metodológicos de la Investigación Educativa (pp. 19-49). La Muralla.

Saucedo, C. L., Guzmán, C., Sandoval, E. y Galaz, J. F. (2013). Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: tendencias, aportes y debates, 2002-2012. ANUIES/Consejo Mexicano de Investigación Educativa. https://bit.ly/3q0vvvo

Selwyn, N. (2020). ¿Deberían los robots sustituir al profesorado?: La IA y el futuro de la educación. Ediciones Morata.

Sepúlveda-Kattan, N. (2021). Sociología de la infancia y América Latina como su lugar de enunciación. ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales, XXV(70), 133-150. https://bit.ly/3wBDVMj

Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 159-170. https://doi.org/10.11600/1692715x.1218051713

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa, 40(1), 53-64. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.4992

TEC. (20 de marzo de 2019). Profesores holográficos [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://bit.ly/3wy2YQx

Universidad Autónoma Ciudad Juárez. (2019). Plan Institucional de Desarrollo 2018-2024 (PIDE). UACJ.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (2002). Modelo Educativo UACJ. Visión 2020. Versión breve (Segunda ed.). UACJ.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (2016). Universidad Infantil. https://bit.ly/3cPeEX9

Valenzuela, J. M. (2020). Heteronomías en las Ciencias Sociales. Procesos investigativos y violencia simbólica.: CLACSO. https://bit.ly/3vxpIPk

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544

Vergara-del Solar, A., Chávez–Ibarra, P., Peña–Ochoa, M. y Vergara–Leyton, E. (2016). Experiencias contradictorias y demandantes: la infancia y la adultez en la perspectiva de niños y niñas de Santiago de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1235-1247. https://doi.org/10.11600/1692715x.14224051115

Voltarelli, M. A., Gaitán, L. y Leyra, B. (2018). La sociología de la infancia y Bourdieu: diálogos sobre el campo en los países hispano-hablantes. Política y Sociedad, 55(1), 283-309. https://doi.org/10.5209/POSO.56119

Wipy. (7 de septiembre de 2018). ‘Keeko’ el maestro robot que sustituirá a los de carne y hueso. Wipy. https://bit.ly/3j0S1mH

Yirá, F. (21 de enero de 2015). Microsoft sorprende lanzando sus propios lentes holográficos de realidad virtual. Xataka. https://bit.ly/3gIMjmz

Descargas

Publicado

2021-10-27

Número

Sección

Veredas

Cómo citar

Miradas de la infancia sobre la universidad del futuro: Aproximaciones a la investigación con niños. (2021). Revista Makóe Bilé, 5, 16. https://editorial.upnech.edu.mx/index.php/MakoeBile/article/view/28