¡No le crea a nadie, léalo usted mismo! Rutas de interpretación la para investigación acción

Autores/as

  • Omar Daniel Cangas Arreola Docente/Investigador Autor/a

Palabras clave:

investigación acción, investigación, acción, interpretación, disciplina, metodología, dudar, no creer, rutas

Resumen

Abriendo

¡No le crea a nadie, léalo usted mismo! es un título que hace alusión a una de las consignas con las que respondían a las violencias en los muros de Bogotá, Colombia, allá por 1986, cuando el país se sumergía en una violencia patológica que ocupó los titulares de los noticieros de radio y televisión de casi todo el planeta y las primeras páginas de los periódicos colombianos. Esta frase originalmente pronunciaba “¡No le crea a nadie, salga a caminar!” y hacía mención a la interpretación de la percepción de la violencia en las calles de aquel país sudamericano. Esto es lo que queremos resaltar de tal consigna, la situación de la interpretación: el por qué los individuos colegimos de maneras diferentes al descifrar una situación determinada. Toda interpretación, por ejemplo, de un relato, como lo menciona Douglas (1998), no estará claro su propósito, si es divertido o trágico, cuando se ha perdido el contexto social que lo constituye. Es decir, para poder procurar una interpretación de un relato, siguiendo con el ejemplo de Douglas, con lo único que se cuenta es con el relato mismo, y su significación será aquella que cada lector le asigne (Douglas, 1998, p. 19). Ante esta premisa, creemos que es necesario encontrarse con otras formas de interpretación que puedan trastocar las formas teóricas y prácticas que se han ido utilizando al pensar y utilizar la investigación acción (I-A) como el método de investigación socioeducativa.

 

Ver en otro sitio:

https://www.calameo.com/read/00582956713fb31827700

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Borroto, C. R. y Aneiros, R. R. (2002). Kemmis S. Action Research. República de Cuba: Escuela Nacional de Salud Pública.

Carr, W. (1989). ¿Puede ser científica la investigación educativa? Investigación en la Escuela. Revista de Educación (Septiembre-diciembre 2012), 359. 7, 37-44.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España: Ed. Martínez Roca.

Colmenares E., Ana, M. Piñero y M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus (mayo-agosto) 14, pp. 96-114. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Douglas, M. (1998). Estilos de pensar. Ensayos críticos sobre el buen gusto. Barcelona, España: Gedisa editorial.

Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. España: Morata.

Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. España: Morata.

Esposito, J. y Evans-Winters, V. (2007). Contextualizing critical action research: lessons from urban educators. Educational Action Research, 15(2), 221-237.

Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Recuperado en: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Greenwood, D. J. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. En Revista de Antropología Social, 9, pp. 27- 49. Cornell University.

Horton, P. y Gerald, R. L. (1965). The socioloqy of social problems. New York: Prentice-Hall.

Kemmis, S. (2006). Participatory action research and the public sphere. Educational Action Research, 14(4), 459-476.

Kemmis, S. y Carr, W. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca.

Kemmis, S. y Mctaggart, R. (eds.) (1988). The action research planner. Geelong: Deakin University Press.

Leal, E. (2009). La Investigación Acción Participación, un aporte al conocimiento y a la transformación de Latinoamérica, en permanente movimiento. Revista de Investigación (mayo-agosto), 67(33).

Lewin, K. (1990). The action Reseach and minorit problems. Humans relations. Universidad de Colombia:

López, G. I. (1988). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción. Cuestiones pedagógicas. Revista de ciencias de la educación, 4-5, pp. 109-122.

Palacios, L. F. (julio- agosto del 2009). Reflexiones sobre subjetividad y lo Real-Imposible. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Filosofía, 2012, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Prilleltensky, I, y Nelson, G. (2002). Doing Psychology Critically. Making a Difference in Diverse Settings. London, England: Ed. Palgrave Macmillan.

Rodríguez, G. D. y Valldeoriola R. J. (2009). Metodología de la investigación. Catalunya, España: Universidad Oberta de Catalunya.

Schvarstein, L. (2004). La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de trabajo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. Cornell University. New York. Participatory Action Research Network.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona, España: Editorial Anthopos.

Zemelman, Hugo. (1992). Los horizontes de la razón II Historia y necesidad de la utopía. Barcelona, España: Editorial Anthropos.

Descargas

Publicado

2025-03-12

Número

Sección

Veredas

Cómo citar

¡No le crea a nadie, léalo usted mismo! Rutas de interpretación la para investigación acción. (2025). Revista Makóe Bilé, 1(2), 10. https://editorial.upnech.edu.mx/index.php/MakoeBile/article/view/14

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.