Aproximación general a la pedagogía de la alteridad como posible modelo de formación de profesionales

Autores/as

  • Mtra. Edna Marisol Peñuelas García Docente Autor/a

Palabras clave:

pedagogía, formación, profesionales, formación de profesionales, educación, alteridad

Resumen

La educación nos dice Bell ( (2017, pág. 39) es un fenómeno histórico-social; una manifestación real y como tal se encuentra inserta en el tiempo y espacio, esto significa que se mueve con la historia y mueve la historia. De esta forma, la educación no es un fenómeno neutro a la dinámica de los intereses de los grupos sociales, ya que a partir de la educación se aprende a ser lo que se es, así podemos definir la educación como humanizadora, con el poder de transformar socialmente.

En este artículo se hace una exposición de la visión general de la Pedagogía de la Alteridad como un modelo educativo para la formación de los futuros profesionales de la educación la teoría de la educación dialógica, se presenta como una corriente o una tendencia en plena formación, apoyada en la necesidad de los sujetos que buscan la oportunidad de ser escuchados, de ser tomados en cuenta como seres humanos, de buscar la riqueza que existe en la diversidad, y en la necesidad existente de ver al otro como un ser humano que me complementa.

Ver en otro sitio:

https://www.calameo.com/read/00582956799edbd4178ee

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bell, J. A. (2017). Educación para la transformación social: la propuesta pedagógica de Paulo Freire y el contexto universitario. Revista Posgrado y Sociedad, 15 (2), 37-48.

López, N. M., Lagunes, H. C., & Recio, U. C. (2009). Políticas Públicas y Educación Superior en México. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-14.

Luna, E. P. (2006). Enseñanza, formación e investigación: un lugar para el otro en la pedagogía por-venir. Revista de Teoría y Didáctica, 11, 95-112.

Mélich, J. C. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.

Ocampo, D. A., & Vallejo, M. O. (2015). ¿Hablar del otro o hablar con el otro en educación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 47-68.

Rivera, A. G., Lever, C. O., López, K. M., & Trejo, C. C. (2014). Estudio de los factores que influyen en el abandono escolar en educación media superior y su relación con la pedagogía de la alteridad. El caso de Baja California, México. Tomo I. Colección Pedagogía de la Alteridad: Educar en la alteridad (págs. 195-224). Mucía, España: Redipe.

Roa, A. O., Dettmer, M. S., & Reyes, A. S. (2016). Reflexión y transformación pedagógica. Reconocimiento a la otredad. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 9-28.

Ruiz, P. O. (2018). Ética y Educación: una propuesta educativa. Revista Virtual Redipe 7(8), 1-16.

Skliar, C. (2002). Alteridades y Pedagogías. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, año XXIII (79), 85-123.

Villa, S. V. (2014). La pedagogía de la alteridad: un modo de habitar y comprender la experiencia educativa del presente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 1(2), 114-125 .

Descargas

Publicado

2025-03-18

Número

Sección

Andamios

Cómo citar

Aproximación general a la pedagogía de la alteridad como posible modelo de formación de profesionales. (2025). Revista Makóe Bilé, 5, 5. https://editorial.upnech.edu.mx/index.php/MakoeBile/article/view/27

Artículos similares

1-10 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.