Educación virtual y precariedad laboral docente

Autores/as

  • Dr. Arturo Gutiérrez Lozano Docente/Investigador Autor/a

Palabras clave:

educación , educación virtual, labor docente, docente, pedagogía

Resumen

La dimensión e impactos de la pandemia del Covid-19, no solo tomaron por sorpresa a las instituciones de seguridad, economía y de salud pública. La escuela pública, referente clave de la socialización y construcción de comunidad vio apresurada a generar respuestas inmediatas en todos los niveles educativos. Este contexto ha evidenciado como a pesar de la derogación de la Reforma de 2013 y la supuesta revalorización del magisterio, las condiciones de trabajo docente precario continúan y se materializan en nuevas exigencias y prácticas gerencialistas. La solidaridad y empatía encomendadas a los docentes de educación básica, como deber ser del magisterio, durante la educación virtual encubre la sobrecarga de funciones y responsabilidades a distancia, jornadas de trabajo extendido sin remuneración equivalente, utilización del tiempo libre y personal para la función docente.  

En este artículo se presentan avances de un trabajo de investigación de corte metodológico cualitativo en el que se da cuenta, desde la voz de los docentes participantes, de cómo las prácticas de trabajo precario se han adaptado a las políticas educativas del nuevo gobierno que implican en muchos de los casos, solo un cambio de nombre a las prácticas gerencialistas establecidas en la Reforma de 2013. Y, por otro lado, se adaptan al trabajo a distancia establecido por la estrategia de educación nacional Aprende en Casa, que ha generado una serie de eufemismos en el discurso oficial que invisibilizan la desregulación de la jornada docente, responsabilidades docentes desbordadas y el uso de recursos propios en el trabajo, lo que ha virtualizado la precariedad laboral docente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, A. & Rivera-Huerta, R. (2018). Un acercamiento a la condición laboral de docentes universitarios en México: Entre la estabilidad y la precariedad. En J. M. Corona & A. Buendía (Coords.), Desigualdad y pobreza (pp. 383-413). Bonilla Artigas Editores-UAM.

Acuña, L. (2015). Instituto Nacional de Evaluación de la Educación: Una mirada crítica a su nueva función. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 66(20), 985.

Alcalde, A. (2015). Reflexiones sobre el contenido laboral de la reforma educativa. En G. Del Castillo & G. Valenti (Eds.). Reforma Educativa. ¿Qué estamos transformando? Debate informado (pp. 109-116). FLACSO.

Bensunsán, G. & Tapia, L. A. (2015). Los problemas de la implementación de la “reforma educativa”. En G. Del Castillo & G. Valenti (Ed.), Reforma Educativa. ¿Qué estamos transformando? Debate informado (pp. 93-107). FLACSO.

Bracho, T. (2014). Evaluación y política educativa. Preguntas centrales y algunas respuestas en el marco de la actual reforma educativa en México. En G. Del Castillo & G. Valenti, Reforma Educativa, ¿Qué estamos transformando? Debate informado (pp. 39-48). FLACSO.

CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de COVID-19. Informe CoVID-19 CEPAL-UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Revisado en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

Diario Oficial de la Federación (2014). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Distrito Federal, México: Presidencia de la República.

Económica y Presupuestaria, A.C. Recuperado de http://ciep.mx/pensiones-de-docentes-en-educacion-basica/ Educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 42(1), 25-54.

Gutiérrez, A. (2020). Saldos de la reformaeducativa en México, nuevas regulaciones de la gestión y el trabajo docente en educación básica. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(37). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4140 Políticas para la Gestión del Dossier Obligatorio de Educación Pública en Iberoamérica. Ângelo R. de Souza, Sebastián Donoso Diaz y Joaquín Gairin.

Instituto Federal de Telecomunicaciones (2019). Anuario estadístico 2019 (en línea). En: Mejoredu (2020). 10 Sugerencias para la educación durante la emergencia por Covid-19. Comisión Nacional par ala Mejora Continua de la Educación. Gobierno de México. Revisado en : https://www.gob.mx/mejoredu/articulos/10-sugerencias-para-la-educacion-durante-la-emergencia-por-covid-19?state=published

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Tabulados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. En: Mejoredu (2020). 10 Sugerencias para la educación durante la emergencia por Covid-19. Comisión Nacional par ala Mejora Continua de la Educación. Gobierno de México. Revisado en : https://www.gob.mx/mejoredu/articulos/10-sugerencias-para-la- educacion-durante-la-emergencia-por-covid-19?state=published

Macías, A., & García, F. (2015). Pensiones de docentes y sus implicaciones. Centro de Investigación.

Miranda, F., & Rebeca R. (2006). La reforma de la educación secundaria en México: Elementos para el debate. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1427-1450.

Robalino, M., & Körner, A. (2005). Condiciones de Trabajo y Salud Docente. UNESCO.

Sánchez, M., & Corte, F. M. S. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina.

Schmelkes, S. (2020). Contingencia de COVID-19 convertirá brecha digital en brecha de aprendizaje. Comunicado IBERO. Recuperado en: https://ibero.mx/prensa/contingencia-de-covid-19-convertira-brecha-digital-en-brecha-de-aprendizaje

Standing, G. (2011). The Precariat, the new dangerous class. Bloomsbury.

UNESCO (2021). Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. Revisado en: https://siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19

Velázquez, L. (2020). Virtualización de la precariedad y de la educación bancaria. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2020/04/12/opinion/017a1pol

Descargas

Publicado

2025-03-18

Número

Sección

Tecnología y educación

Cómo citar

Artículos similares

1-10 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.