La crianza positiva

Autores/as

  • Graciela Aída Velo Amparán Docente/Rectora de la UPNECH Autor/a

Palabras clave:

crianza, positiva, crianza positiva, maternidad, paternidad, familia, vínculo, vínculo familiar, incidencia, niñas, niños, niñez, adolescentes, desarrollo infantil, desarrollo, infancia, límites, normas, tutor, relaciones, afectivo, madurez, hijo, hija, ayuda, servicio público, interacción, salud emocional, conducta, problemas

Resumen

En este momento histórico y cultural, ser padre y madre coloca a las personas frente a una gran responsabilidad y las enfrenta a un gran desafío: el de educar mediante la oportuna intervención, la lúcida orientación, la razonada influencia y la incidencia constante y regulada durante la evolución de la persona, con el objetivo de potenciar y optimizar su desarrollo y madurez, al tiempo que se crean las condiciones indispensables para el desarrollo saludable de los niños, niñas y adolescentes. (Aguilar et. al., 2009).

Precisamente, en la creación de esas condiciones necesarias para un buen desarrollo de niños(as) y adolescentes, se incorpora la subcategoría de “crianza”, un tipo de cuidado específico dedicado a la infancia temprana, el cual se ha intentado visibilizar, para diferenciar entre crianza negativa y crianza bien tratante o positiva.

 

Ver en otro sitio:

https://www.calameo.com/read/00582956713fb31827700

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Graciela Aída Velo Amparán, Docente/Rectora de la UPNECH

    Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua

Referencias

Barudy, J. (2005). Familiaridad y competencias: el desafío de ser padres. En J. Barudy y M. Dantagnan, Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia (pp. 77-125). Barcelona: Gedisa.

Barudy, J. Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona, España: Gedisa.

Cárdenas, B.S. (2015). Mudanzas de la infancia. Entre la institucionalización, la ciudadanización y la mercantilización. Recuperada en: https://www.researchgate.net/publication/280317538_Mudanzas_de_la_infancia_Entre_la_instit

Ger, S., y Salles C. (2012). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. En El trabajo socioeducativo con familias. Educación Social. 49. pp. 25-47. Recuperado en: http://www.raco.cat/index.php /EducacionSocial/issue/archive

Moneta, M. E. (2013). Vinculo y apego. Chile: Publicación de la sociedad chilena de Pediatría. Versión impresa ISSN 0370-4106.

Rosseti, F. M.C. y Amaral, C. N. R. (15 de marzo 2012). Construcción de vínculos afectivos en contextos adversos del desarrollo, importancia y polémicas. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. V. XVI, 395 (2). Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Saurina, G. (2015). El apego en niños institucionalizados menores de 2 años. Aportes a la intervención en instituciones de acogida permanente. Tesis de Maestría. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República de Uruguay.

Descargas

Publicado

2025-03-12

Número

Sección

Andamios

Artículos similares

1-10 de 19

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.