La Universidad en el contexto de la 4a Revolución Industrial

Autores/as

  • Dr. César Silva Montes Colaborador UPNECH Autor/a

Palabras clave:

Revolución Industrial, Universidad, conocimiento, información

Resumen

En el siglo XXI existe consenso en que vivimos en la era digital donde el conocimiento y la información se convierten en insumos para la producción; en esta nueva realidad, la universidad se ha transformado en función de las exigencias de la llamada Cuarta Revolución Industrial (CRI). Concepto que se asocia a términos como: gobernanza, administración, enseñanza, perfil docente y de egreso e intensificación del uso de tecnologías de la información (TIC) en el aula, derivados de un discurso neoliberal sobre las políticas públicas que enfatiza la cooperación entre el Estado y actores no estatales como los industriales y los empresarios. Dichas nociones aparecen en las recomendaciones que hacen los organismos internacionales como el Banco Mundial o la Organización Internacional del Trabajo, entre otros, a los gobiernos de países en vías de desarrollo para orientar la política educativa en las universidades.

En este contexto, el principal encargo de las universidades es formar capital humano con habilidades digitales para la manufactura de trabajo inmaterial que se basa en el conocimiento y es la principal fuerza productiva. Para Giordano y Montes (2012), se trata de un trabajo intelectualizado y el operario asume más responsabilidades en el proceso productivo. Su labor ahora es de control, gestionar la información, autonomía y dominar su personalidad y subjetividad para tomar decisiones. También se ha llamado capitalismo cognitivo a la nueva forma de manufactura.

En el nuevo escenario para el nexo universidad-aparato productivo y sociedad, pareciera que se olvidó la primera función social de la universidad de generar y preservar el conocimiento y la cultura, para trocarse exclusivamente en una institución formadora de la fuerza laboral de la CRI, de acuerdo con las exigencias de la globalización y del mercado. En este contexto, el artículo se estructura de la siguiente manera: un breve recorrido sobre la encomienda social a la universidad; se aborda la CRI y la economía del conocimiento; se insinúan algunos desafíos para la universidad sobre cómo compaginar su vínculo con la industria y servir a la sociedad; en las conclusiones se expresa la posibilidad de cómo las universidades pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida de la comunidad marginada y generar un conocimiento que permita la construcción de una sociedad más justa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bauman, Z. (2017). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Ciudad de México: Paidós.

Bricall, J. M. (2007). La universidad y la tradición humanista. En Casanova, H. & Lozano, C. Gentili. Educación, universidad y sociedad: el vínculo afectivo (pp. 149-160). Distrito Federal, México: UNAM-Universidad de Barcelona.

Casanova, H. (2007). La universidad Hoy. En Casanova, H. & Lozano, C. Educación, universidad y sociedad: el vínculo afectivo (pp. 161-174). Distrito Federal, México: UNAM-Universidad de Barcelona.

Gaceta Universitaria (octubre de 2018). Recuperemos la identidad de la UACJ. Gaceta Universitaria. 32 (11), p. 2-3.

Giordano, P. y Montes Cató, J. (2012). Diez tesis sobre el trabajo inmaterial. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología 5(14), 17-31.

Gripas, Y. (4 de noviembre de 2018). Bill Gates augura impuestos para los robots para proteger los empleos humanos. RT. Recuperado de https://tinyurl.com/yumb5ph5

Halliday, J. (1995). Educación, gerencialismo y mercado. Madrid, España: Morata.

Ibarra, E. (septiembre, 2011). Los caminos de la Universitas calamitas. Laisum. Recuperado de https://tinyurl.com/hykvutd6

La Jornada (4 de marzo de 2016). Educación superior, la única forma de cambiar la realidad social: Graue. La Jornada. Recuperado de https://tinyurl.com/u99ejnx4

La Jornada (23 de junio de 2017). Universidades de México, EU y Canadá firman pacto. La Jornada. Recuperado de https://tinyurl.com/uu62pame

Manacorda, A. (2006). Historia de la educación 2. Del 1500 a nuestros días (9ª ed.). Distrito Federal, México: Siglo XXI.

Mollis, M. (2009). Universidades nacionales y trasnacionales. Siglos XIX al XXI. En Gentili. P., Frigotto, G., Leher, R. & Stubrin, F. Políticas de Privatización, Espacio Público y Educación en América Latina (pp. 83-119). Santa Fe, Argentina: CLACSO-Homo Sapiens.

Neil, M. (1996). El movimiento estudiantil o la revolución en marcha. Significado del movimiento estudiantil contemporáneo. Distrito Federal, México: Itaccihuátl.

Poy, L. (22 de mayo de 2018a) Movernos rápido hacia una gran revolución educativa, reto: Graue. La Jornada. Recuperado de https://tinyurl.com/y5k5abp8

Poy, L. (23 de mayo de 2018b) Universidades, obligadas a una transformación urgente: rectores. La Jornada. Recuperado de https://tinyurl.com/4wm973hv

Rinesi, E. (2016). Filosofía (y) política de la Universidad. Buenos Aires, Argentina: UEC-Ediciones-UNGS.

Rueda, R. & Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25.

Sánchez, A. (28 de junio de 2017). Deben universidades ayudar ante crisis del país y de las instituciones: Iris Santacruz. La Jornada. Recuperado de https://tinyurl.com/zetp7kzb

Sánchez, A. (24 de mayo de 2018). Muy limitadas las posibilidades de empleo para los jóvenes en México, según la Unesco. La Jornada. Recuperado de https://tinyurl.com/jjwehkvf

Sánchez, A. (30 de marzo de 2019. Implementará el IPN el modelo Educación 4.0: Rodríguez Casas. La Jornada. Recuperado de https://tinyurl.com/3fh4f4vf

Schawb, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Barcelona, España: Penguin Random House.

Semana (25 de enero de 2019). ¿Qué es la cuarta revolución industrial y por qué va a cambiar a la educación? Recuperado de https://tinyurl.com/t382hyz

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2021). Modelo Educativo Visión 2040. Versión Preliminar. Versión PDF.

Unzué, M. (2016). Las políticas de ciencia y técnica y sus relaciones con la democratización de la investigación. En Mauro, S., Del Valle, D. y Montero, F. (Eds.). Universidad pública y desarrollo. Innovación, inclusión y democratización del conocimiento (pp. 92-107). Buenos Aires, Argentina: CLACSO-IEC-CONADU.

Vázquez, D. A., Macías, I & Lawson, M. (2018). Premiar el Trabajo, no la Riqueza. Oxfam: DOI: 10.21201/2017.1350

Villaseñor, G. (2003). La función social de la universidad. La que es y la que queremos que sea. Distrito Federal, México: UAM-UNAM-Universidad Veracruzana.

Descargas

Publicado

2025-03-18

Número

Sección

Retrospectiva

Cómo citar

La Universidad en el contexto de la 4a Revolución Industrial. (2025). Revista Makóe Bilé, 5, 8. https://editorial.upnech.edu.mx/index.php/MakoeBile/article/view/31

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.