SINOPSIS “MANUAL RALAMULI ESCRITO PARA TODOS Y TODAS”
Palabras clave:
ralámuli, manual ralámuli, tarahumara, educaciónResumen
En el numeral uno, del Artículo 28 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se establece que:
“Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños (y niñas) de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo”.
Versión gráfica:
https://www.calameo.com/read/0058295673a47aa793619
Descargas
Referencias
Arellanes, Arellanes, Francisco, 2007. Criterios en la elaboración de un sistema de escritura para el zapoteco de San Pablo Güila. Documento elaborado en el marco del Seminario de Lenguas Indígenas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
Brambila, David, 1976. Diccionario Raramuri-Castellano (Tarahumar). México: Obra Nacional de la Buena Prensa.
Flores, Farfán, J.A., y John B. Haviland, 2007. Bases de la documentación lingüística. INALI, México.
Flores, Farfán, J.A., 2011. Antología de textos para la revitalización. INALI, México, 194 pp.
INALI, 2009. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. México, D.F.
Documentos legales:
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989).
Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (2003).
