El proceso psicológico de la atención. Precursor de un diagnóstico en el marco de la LIE

Autores/as

  • Dr. Carlos Alberto Armendáriz Valles Docente/Investigador Autor/a

Palabras clave:

proceso, psicología, diagnóstsico

Resumen

En el grupo de séptimo semestre de la Licenciatura en Intervención Educativa, Línea Educación Inclusiva, del Campus Camargo, en el semestre enero-junio del 2018. Se realizó una  investigación en la que debían fijar su atención en todos los aspectos del grupo u objeto de estudio, para después interpretar y desde su propia visión, dar sentido a la realidad vivida, siguiendo un proceso sistemático de observación, análisis e interpretación. El estudiante al interactuar con el contexto social y cultural, al fijar su atención le permite que este proceso evolucione la habilidad psicológica superior, permitiéndole elaborar un diagnóstico objetivo. 
El presente trabajo es de corte cualitativo y se desarrolla siguiendo el método etnográfico debido a la búsqueda de la interpretación de un grupo social, describir lo que las personas hacen habitualmente en un contexto determinado y explicar los significados que le atribuyen a ese comportamiento. Los instrumentos de recolección de datos son: observación, diario de campo, entrevistas estructuradas y lista de cotejo.

Se retoman las ideas de Lev Vigosky y Alexander Luria, sobre el desarrollo de procesos psicológicos superiores.

Ver versión gráfica:

https://www.calameo.com/read/0058295671601fd2e7fe3

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarez-Gayou., J. (2003). Como hacer investigacion cualitativa. Mexico: Paidos Ecuador.

Buron, J. (1984). Enseñar a aprender, introduccion a la metacognición. Bilbao, Bilbao: España.

Elliott, J. (2000). La investigación-acción. Bilbao: Cuarta Edición Morata.

Gispert., R. (2006). Revista Española de salud Publica. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v80n4/05original.pdf

Gomez., S. (2012). Metodologia de la Investigacion. Mexico, D.F.: Red Tercer Milenio.

Hernández., G. (2010). Miradas Constrictivistas en Psicologia de la Educacion. Mexico.: Paidós Educador.

Jensen, E. (1998). Cerebro y aprendizaje. Madrid., España: NARCEA, S.A. De Ediciones. Luira., A. (1979). Atencion y Memoria. Barcelona.: Martinez Roca.

Martinez., L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Obtenido de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf

Morin, E. (1990). Introduccion al pensamiento complejo. Barcelona.: GEDISA.

Psicología, I. (2018). Psicología Infantil.org. Obtenido de http://psicologiainfantil.org/trastornos-de-ansiedad/

Rodríguez., G. G. (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.

SEP. (2018). Modelo Educativo 2018. México: SEP.

SEP. (2011). Reforma Integral de Educación Básica 2011. México: SEP.

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. México: SEP.

SEP. (2017). Modelo Educativo Para la Educacion Obligatoria. México: SEP.

Tobias, S. (1979). Anxiety and Cognitive Processing of Instruction. Obtenido de http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a225099.pdf

UPN. (1998). Elementos básicos de investigación cualitativa. Morelos, México: UPN. Obtenido de http://upnmorelos.edu.mx/assets/elementos-basicos-de-inestigacion-cualitativa.pdf

Vygosky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijaivo.

Descargas

Publicado

2025-03-14

Número

Sección

Nuestras experiencias

Cómo citar

El proceso psicológico de la atención. Precursor de un diagnóstico en el marco de la LIE. (2025). Revista Makóe Bilé, 4, 6. https://editorial.upnech.edu.mx/index.php/MakoeBile/article/view/21

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 21

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.