Vida buena y sostenibilidad desde una  visión filosófica de la comunidad y la identidad rarámuri

Autores/as

  • Mtro. Francisco Javier Flores Zavala Docente Autor/a

Palabras clave:

visión , comunidad, filosofía, identidad, rarámuri

Resumen

Pensar en la vida buena desde una perspectiva indígena, conduce primero a la reflexión de cómo es la existencia concreta del grupo humano y, después, analizar los contenidos que posibilitan su identificación como buena. En la cultura rarámuri se puede acceder a una comprensión de este tema cuando se observan las actitudes de la gente, que expresan una despreocupación sustentada en la seguridad de que sus necesidades existenciales están cubiertas y que tienen la posibilidad de desenvolver su ser en el mundo, estableciendo lazos y encuentros con la realidad cósmica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bonfiglioli, C. El Yúmari, Clave de acceso a la Cosmología Rarámuri. Revista Cuicuilco, no. 15 (42), 45-60. https://www.redalyc.org/pdf/351/35112172004.pdf

Escudero González, R. A. Identidad y cultura: un viaje a las raíces rarámuri. Revista Boletín Redipe, no. 8 (6), 174-184. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/770/707

Fujigaki Lares, A. (2019). Caminos que bifurcan y multiplican mundos. Alteridades Identidades entre los rarámuri de Chihuahua, p. 357-398. En: Martínez Ramírez, M. I., et. al. Reflexividad y alteridad I. Estudios de caso en México y Brasil. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/710/710_03_11_alteridadesindentidades.pdf

González Rodríguez, N. L. (2016). Mujeres indígenas rarámuri en la ciudad de Chihuahua: su construcción de género e etnicidad como universitarias. [Tesis] UAB. Barcelona. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/399353/nlgr1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INEGI. Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri). https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-tarahumara-raramuri

Martínez Ramírez, M. I. (2016). Nadie está aislado de nadie. Descripciones prescriptivas de los Otros en la Sierra Tarahumara. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. No. 53: 38-58. DOI: 10.1016/j.ehmcm.2016.11.001.

——— (2020). Antropología rarámuri. Teoría etnográfica. Crónica sobre la antropología rarámuri. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

——— (Diciembre 2007-mayo 2008). La composición de la persona en el pensamiento rarámuri. Revista Pueblos y fronteras digital, no. 4. DOI: 10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.220.

Martínez Ramírez, M. I. (2008). Los caminos rarámuri: persona y cosmos en el noroeste de México. [Tesis de maestría]. UNAM.

Olivas Espino, L. y Vallejo Narváez, C. F. (2015). Rarámuri regá eperea. Carlos Francisco Vallejo Narváez, México.

Ramírez, M. T. (2016). Luis Villoro y la filosofía latinoamericana, Inter-American Journal of Philosophy; vol. 7 (1) . https://ijp.tamu.edu/wp-content/uploads/2016/04/Ramirez.Villoro.pdf

Serna Moreno, J. M. (2017). Comunidad y Estado en Luis Villoro. Dossier: Unicidad, Pluralidad o Comunidad. Estado Latinoamericano y Los Pueblos Indígenas en el Siglo XXI. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; vol. 2, no. 6, 15-28. https://media.neliti.com/media/publications/331480-community-and-state-in-luis-villoro-0b895a17.pdf

Sosa Fuentes, S. (2010). La identidad cultural latinoamericana en José Martí y Luis Villoro: Estado Plural, Autonomía y Liberación en un mundo globalizado”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales; vol. 52, no. 208, 41-62. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v52n208/v52n208a3.pdf

Stavenhagen, R. (2010). Las identidades indígenas en América Latina. Revista IIDH, vol. 52. México. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25565.pdf

Torres Carrillo, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Cinde-El Búho, Bogotá.

Vallejo Narváez, C. F. (2015). Nawésari. Iserígame nawérasa. Colección de discursos de gobernadores rarámuri de diversas partes de la Sierra y de diversas épocas. México.

Descargas

Publicado

2025-03-19

Número

Sección

Veredas

Cómo citar

Vida buena y sostenibilidad desde una  visión filosófica de la comunidad y la identidad rarámuri. (2025). Revista Makóe Bilé, 7, 18. https://editorial.upnech.edu.mx/index.php/MakoeBile/article/view/43

Artículos similares

1-10 de 12

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.