El consumo cultural como factor de la formación profesional
Palabras clave:
formación , profesional, cultura, consumoResumen
Este trabajo busca establecer el papel que juegan los elementos que los sujetos retoman en su entorno a través de los distintos productos culturales a partir de su naturaleza como elementos simbólicos, tal como destaca García Canclini (1999), en el proceso de construcción de su identidad profesional, entendida esta como el entramado de significados que adopta el sujeto, y que le permiten sentirse parte del grupo de los expertos reconocidos socialmente como los habilitados para realizar acciones dentro de determinado campo de conocimiento.
Se busca destacar el impacto que tiene dentro del proceso de formación la recepción de mensajes mediáticos, que constituyen el consumo cultural del individuo, y cómo estos se integran en la identidad del mismo, sirviendo como substrato en la constitución y asimilación de los elementos profesionales que se introyectan en el sujeto.
Para llevar a cabo este trabajo se parte del concepto de identidad profesional, en segundo lugar, se revisa el proceso de formación, el cual se retoma desde la concepción del dispositivo que maneja Foucault (1998), después se conceptualiza lo que es el consumo cultural, y cómo se relaciona con la subjetivación del individuo, y por último se analiza la forma como el consumo cultural puede influir en el proceso de formación de la identidad profesional de los sujetos, a partir de los sesgos que se pueden generar en el proceso de escolarización en nivel superior.
Descargas
Referencias
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad (S. Zuleta, Trad.). Amorrortu.
Bourdieu, P. (2006). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto (3. ed). Taurus.
Caride, G. J. A. (2002). Construir la profesión: La Educación Social como proyecto ético y tarea cívica. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 9, 91-125.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Volumen II. Tusquets.
Cavoura, T. (2009). Teaching history in multicultural enviroment and professional identity: The case of Greece. The International Journal of Learning, 16, 179-180.
De Moura, C. C., Schaack, K., & Tippelt, R. (2002). Formación profesional en el cambio de siglo. Volumen 1. Cinterfor.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier (Ed.), Michel Foucault, filósofo (pp. 155-160). Gedisa.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1977). Rizoma: Introducción. Pre-textos.
Fernández, P. J. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión: Notas para su reflexión. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 2.
Ferreiro, A. (2005). Drama Educativo y Ritual de Interacción. VIII Congreso Comie.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber (25a. ed.). Siglo Veintiuno Editores.
García Canclini, N. (1999). El consumo cultural: Una propuesta teórica. En G. Sunkel (Ed.), El consumo cultural en América Latina: Construcción teórica y líneas de investigación (1a. ed). Convenio Andrés Bello.
Henkel, M. (2004). Current science policies and ther implications for the formation and maintenance of academic identite. Higher Education Policy, 17, pp. 167-182.
Hoffman-Kipp, P. (2008). Actualizing Democracy: The Praxis of Teacher Identity Construction. Teacher Education Quarterly, 35(3), 151-164. https://doi.org/Article
Hull, G. A., & Zacher, J. (2007). Enacting Identities: An Ethnography of a Job Training Program. Identity, 7(1), 71-102. https://doi.org/10.1080/15283480701319708
Humphreys, M., & Brown, A. D. (2002). Narratives of Organizational Identity and Identification: A Case Study of Hegemony and Resistance. Organization Studies (Walter de Gruyter GmbH & Co. KG.), 23(3), 421. https://doi.org/Article
James, P. (2002). Discourses and practices of competency-based training: Implications for worker and practitioner identities. International Journal of Lifelong Education, 21(4), 369-391. https://doi.org/10.1080/02601370210141039
Kirpal, S. (2004). Work Identities of nurses: Between caring and efficiency demands. Career Development International, 9, 274-304.
Kosmala, K. (2007). The Identity Paradox? Reflections on Fluid Identity of Female Artist. Culture & Organization, 13(1), 37-53. https://doi.org/10.1080/14759550601167271
Kristeva, J. (1974). El texto de la novela (Vol. 108). Editorial Lumen.
McKinney, M., & Giorgis, C. (2009). Narrating and Performing Identity: Literacy Specialists’ Writing Identities. Journal of Literacy Research, 41(1), 104-149. https://doi.org/10.1080/10862960802637604
McNally, J., Blake, A., Corbin, B., & Gray, P. (2008). Finding an identity and meeting a standard: Connecting the conflicting in teacher induction. Journal of Education Policy, 23(3), 287-298. https://doi.org/10.1080/02680930801987794
Pacheco, T. (1997). La institucionalización del mundo profesional. En T. Pacheco y A. Díaz Barriga (Coords.). Cinco aproximaciones al estudio de las profesiones (pp. 27-39).
Tajfel, H. (1982). Social psychology of intergroup relations. Annual review of psychology, 33(1), 1-39.
