De leyentes a roommates. Sobre el oficio de interpretar sentidos en el método etnográfico
Palabras clave:
leyentes, roommates, interpretar, etnografía, métodosResumen
Sobre el método etnográfico se han originado una especie de retóricas al momento de utilizarlo como método para una investigación de carácter científico. Constricciones y exigencias de su operatividad han sido objeto de estudio en la literatura de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. Sin embargo, lo relevante de este método, no son solo sus formas particulares de aproximación y aprehensión de una realidad social, el peso específico de su preeminencia descansa en el oficio de interpretar sentidos. Esto es, lograr poner a la escritura antropológica (lo cultural) o sociológica (lo social) en escena. Volver visibles actores, agencias, discursos, imágenes, textos, prácticas, resistencias como un todo completo y sistemático. Es decir, en la etnografía se deben de volver inteligibles las prácticas socioculturales de diversos agentes, en contextos determinados, para comprender los sentidos y sus tramas de significados que configuran su vida cotidiana. En este sentido, la finalidad de la etnografía es la interpretación de los vectores que separan lo que alguien dice que hace, lo que realmente hace, y por qué lo hace, siempre en direcciones hermenéuticas, con las que se abordará el complejo problema de la construcción de las “ficciones políticas” (Preciado, 2008), que nos conforman y constituyen como sujetos históricos.
De leyentes a roommates, es una analogía que utilizamos para exhibir el devenir operacional que la etnografía ha superado a lo largo de su utilización en las disciplinas científicas que la retoman. El paso descriptivo de las minuciosas enumeraciones que los primeros viajeros hacían a las prácticas, cultos y lenguas que estigmatizaban a las otredades, hasta las necesarias referencias empíricas que deben de evitar la autorreferencia discursiva de hoy en día, y, por supuesto, de su consolidación como un método cualitativo interpretativo “postmoderno” de las ciencias educativas, en particular, y de las ciencias sociales, en general.
Descargas
Referencias
Azpurua, F. (2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. Sapiens, No.2. Pp. 25-36. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000200003&lng=es&tlng=es
Berger, P. y Luckmann, Th. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Hora.
Bourdieu, P. y Wacquant L. J. D. (1992). Réponses. Pour une anthropologie réfléxive. Paris, Ed. Seuil.
Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Paris: Minuit.
Follari, R. (2000). Epistemología y sociedad. Santa Fe: Homo Sapiens.
Galindo Cáceres, J. (1995). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.
Geertz, Clifford. (1989). El antropólogo como autor. México: Paidós.
González, J. A. (1987). Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes y lucha por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. No.3. Pp. 5-44. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31610302
González, J. A. (2011). Frentes culturales: para una comprensión dialógica de las culturas contemporáneas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. No.14. Pp. 9-45. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/26484721_Frentes_culturales_para_una_comprension_dialogica_de_las_culturas_contemporaneas
Gramsci, A. (1975). Los cuadernos de la Cárcel. España: Akal.
Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Preciado, B. (2008). Testo yonqui. España: Espasa-Calpe.
Rivers, W. H. R. (1975). El método genealógico de investigación antropológica. Barcelona: Anagrama.
Rizo, M. (2005). Conceptos para pensar lo urbano, el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones. No. 6. Pp. 1-13. Disponible en http://www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm#titulo
Whyte, W. F. (1993). Street Córner Society. The Social Structure of an Italian Slum. Chicago: The University of Chicago Press.
