Derechos humanos como eje transversal en educación

Autores/as

  • Mayam Saraí Mares Olivas Estudiante Autor/a

Palabras clave:

derechos, humanos, derechos humanos, educación, transversalidad

Resumen

Se han requerido de ciertos años para tratar de abordar el tema de derechos humanos de forma trasversal en la educación, esto ha propiciado cuestionamientos y reflexiones que han llevado a pensar en cuál sería el cambio que se desea lograr en todos los involucrados, tanto docentes como alumnos. En la actualidad, los derechos humanos siguen siendo un tema relevante por las situaciones diarias donde se han visto violentados y por la diversidad en la que vivimos, esta última nos permite tener un abanico bastante amplio de culturas que nos han ido formando y han incidido en nuestra forma de pensar.

Es interesante cuestionarse cuál es el fin de la educación, tanto del que la brinda como quien la recibe, hablando de un contexto escolar, más allá de ofrecer las herramientas y competencias para desenvolverse en un mundo laboral la enseñanza debería ocuparse de analizar la cuestión interna de la persona, para ir creando un sentido más digno, más humano de tratarnos en la sociedad.

Los derechos humanos como eje transversal en el plano educativo tienen una historia y a través de ella se han obtenido ciertos logros como: el programa mundial para la educación en derechos humanos o la declaración sobre educación y formación en derechos humanos, las cuales se han conseguido insertar en los planes de estudio del nivel básico y medio superior, ofreciendo temas que son la base para el ejercicio pleno de los derechos, pero falta insertarlos en los otros niveles educativos que tienen una visión más crítica y consciente, en este sentido, es preciso hablar sobre el enfoque que debe de tener la formación en materia de derechos humanos, una orientación de auto análisis crítico para llegar a ser consciente de que son un diario vivir.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Apaza, L. D. (2019). Educar ¿para qué?. Revista APORTES de la comunicación y la cultura (Vol. 26, pp. 79-87). http://www.academia.edu/36165046/Educar_para_qu%C3%A9.

Arrazola, C. J. (2016). La Educación en Derechos Humanos como elemento de cohesión social: estudio de caso [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. Repositorio digital-Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/106734.

Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos. Artículo 2°. 2 de noviembre de 2011.

Galván, T. M. (2018). Los derechos humanos como eje transversal de la Educación para la Paz. Revista Eirene Estudios de Paz y Conflicto (Vol.1, pp.13-28). https://n2t.net/ark:/48568/eirene.v1.n1.13.

Mujica, M. R. (1999). Práctica docente y educación en derechos humanos [Archivo PDF]. http://archivos.juridicas.unam.mx

Zambrano, S. LD. (2017). La enseñanza de los derechos humanos como parte integral de la educación humanística en Colombia [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio digital- Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/17098.

Descargas

Publicado

2025-03-19

Número

Sección

Andamios

Cómo citar

Artículos similares

11-20 de 39

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.