Evaluación diagnóstica para la definición de campos profesionales, Licenciatura en Pedagogía
Palabras clave:
campos profesionales, licenciatura en pedagogía, evaluación , evaluación diagnósticaResumen
La universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH) en sus 11 Campus, oferta diversas Licenciaturas, entre ellas, la Licenciatura en Pedagogía, misma que, a tres años de su apertura se tiene la necesidad de definir los campos de formación, los cuales, se pondrán a disposición para elección a partir del 7mo semestre, con el fin de que el alumno elija su propio campo. En este sentido y como parte del proyecto interinstitucional, en cumplimiento al objetivo rector de “Elaborar el diagnóstico del perfil de los docentes y las preferencias de opción de campo de los estudiantes para la definición de la Tercera Etapa de formación de la Licenciatura en Pedagogía.” se realizó un diagnóstico educativo, específico para la unidad Parral, en el se recuperaron datos emitidos por alumnos, maestros, comunidad en general y algunas empresas, que permitieron determinar las líneas profesionalizantes más idóneas. Considerando la existencia de cinco campos disponibles; Docencia, Orientación Educativa, Comunicación Educativa, Proyectos Educativos y Diseño Curricular, de los cuales acorde a la demanda y características propias de la institución son factibles de ofrecer uno o dos campos. El documento presente, contiene el informe del diagnóstico realizado, en abril de 2019, el cual cumplió con el objetivo de definir los campos adecuados al contexto regional, pertinentes y contextualizados, pretendiendo dar respuesta a preguntas como: ¿Cuál o cuáles son los campos de formación adecuados para la oferta educativa en específico de UPNECH Unidad Parral?¿Cuál es la opinión que los alumnos tienen acerca de su futura profesión?¿Qué perspectiva tienen las empresas acorde a la necesidad de futuros licenciados en Pedagogía? Y ¿Cuál es la opinión que la comunidad en general tiene acerca de las posibilidades de acción de un pedagogo en la misma?
Descargas
Referencias
Brovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades. Redalyc II(4). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=184/18400406
Cámara de Diputados (2015). Boletín 0125, consultado el 21 de mayo de 2017: http://www.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2015/Octubre/02/0125-Mexico-presenta-indice-de-desercion-escolar-de-50-por-ciento-uno-de-los-mas-elevados-en-America-Latina
Gómez, C.M.E. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación Educativa, vol. 17 ( 74) Universidad Autónoma del Estado de México
Gómez, R.N.A.(s/f). Campo profesional. UNEM. ENTS. http://www.trabajosocial.unam.mx/dirs/docencia/curricular/profesional/documento_final_campoprofesional.pdf
Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (2010) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Quinta Edición.
INEE (2020). Orientaciones técnicas para la evaluación del diseño curricular. Evaluación de contenidos y métodos educativos. México: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2020/05/P1E217.pdf
Jáuregui, M. (2015). Metodologia para evaluación curricular. S/D: Universidad Santander.
Martínez, G. A., Lifshitz, G.A., Trejo, M. J. A., Torruco, G.U., Fortoul, V.G.T.I., Flores, H.F., Peña, B., J., Martínez, A. I. , Hernández, N.A., González, D.E. y Sánchez, M. M. (2017). Evaluación diagnóstica y formativa de competencias en estudiantes de medicina a su ingreso al internado médico de pregrado. Gaceta Médica de México. México. Pubmeb
Vizcarra, B.J.J., Tirado, U.M.L. y Trimiño, Q.B. (2016). La Especialización Docente Por Campos Formativos en la Educación Básica Mexicana. Una necesidad para concretar el modelo curricular. Ra Ximhai, 12(6), 177. 185: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46148194011
