La escuela después del confinamiento. Crítica de contracultura

Autores/as

  • Iván David Erives Hernández Colaborador UPNECH Autor/a

Palabras clave:

escuela, confinamiento, crítica, contracultura, covid-19, aprendizajes

Resumen

En medio de la pandemia por covid-19 la dinámica escolar ha descuidado los principios gestados como finalidades para la educación del siglo XXI, al respecto, la evidencia demuestra que en el afán por recuperar el tiempo perdido y los aprendizajes esperados para cada programa de estudios hemos exacerbado los ánimos del alumnado y del propio docente. Se privilegia la consecución del currículum por encima del estado emocional del individuo. Las tribulaciones en medio del desastre sanitario parecen ser ignoradas por la autoridad educativa; el estilo de vida actual será eventualmente un problema de salud pública si no corregimos el curso.    
Para atenuar el problema, se proponen tres medidas: ralentizar el estilo de vida, en beneficio de la salud mental y física de cada persona; propiciar las experiencias compartidas dadas mediante la convivencia en los espacios físicos; disminuir el tiempo de exposición a las pantallas.

A la luz de lo anterior, el presente trabajo tiene por objeto contribuir a la generación de espacios de discusión y análisis que propicien una mirada crítica ante el actual estado de las cosas, así como aportar al debate pedagógico.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bauman, Z. (2020). Tiempos líquidos. México: Tusquets Editores.

De los Ríos G., A. L. (2016). Felicidad y economía: la felicidad como utilidad en la economía. Equidad & Desarrollo, núm. 26, 115-14.

De Sousa S., B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Madrid: Ediciones Akal.

Díaz de Cossio, R. (2009). La educación mexicana y sus barreras. México: Trillas.

Freire, P. (1981). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Fromm, E. (2021). El arte de amar. México: Paidós-Sanborns.

Honoré, C. (2017). Elogio de la lentitud. Barcelona: RBA.

Husserl, E. (2002). Renovación del hombre y de la cultura. Barcelona: Anthropos.

Macías, L. & Rodríguez, R. (2017). La felicidad como fuente de salud y educación. Revista científica INSPILIP, núm. 2, 1-18. Recuperado el 27 de abril de 2022, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/987286/12-felicidad-como-fuente-de-saud-y-educacion.pdf

Marcos, S. (2021). Una mirada educativa a la creación del internet. Entrevista a Vinton G. Cerf, cocreador de internet. Recuperado el 4 de mayo de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=yJ8tU8J3Up4

Moreira, P. & Flaux, A. (2020). Adictos las pantallas. Recuperado el 24 de noviembre de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=VYZzEJ__TUo

Romero M, C. (2016). Pintará los soles de su camino. Recuperado el 8 de abril de 2022, de http://test.panaacea.org/wp-content/uploads/2016/03/Pintar%C3%A1n-los-soles-de-su-camino.pdf

UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 15 de abril de 2022, de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Vicent, L. (2012). Movimiento Slow. Recuperado el 27 de abril de 2022, de https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Boletin_ECOS/21/Ficha-movimiento-Slow.pdf

Wagner, P (2016). Efectos secundarios digitales. Recuperado el 24 de mayo de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=hxDzqVTgtks

Descargas

Publicado

2025-03-19

Número

Sección

Nuestras experiencias

Cómo citar

La escuela después del confinamiento. Crítica de contracultura. (2025). Revista Makóe Bilé, 6, 9. https://editorial.upnech.edu.mx/index.php/MakoeBile/article/view/32